Autor: Alfredo Enrione – Director del Centro de Gobierno Corporativo y Sociedad

Estimados colegas y profesionales del gobierno corporativo en América Latina,

Como profesor e investigador especializado en gobierno corporativo en nuestra región, he analizado con gran interés el reciente informe de Deloitte sobre las prácticas de los Comités de Auditoría en 2024. Aunque el estudio se centra en el mercado estadounidense, sus hallazgos ofrecen valiosas lecciones para nuestro contexto latinoamericano.

Prioridades Emergentes:

  1. Ciberseguridad: El 69% de los encuestados la consideran una prioridad top-3 para los próximos 12 meses. En América Latina, donde la madurez digital varía ampliamente, esto plantea un desafío significativo.
  2. Gestión de Riesgos Empresariales (ERM): El 48% lo señala como prioridad. En nuestra región, con mercados más volátiles, el ERM cobra aún mayor relevancia.
  3. Talento en Finanzas y Auditoría Interna: El 37% lo prioriza. Esto resuena fuertemente en América Latina, donde la retención de talento es un desafío constante.
  4. Cumplimiento Normativo: El 36% lo destaca. En nuestro complejo entorno regulatorio regional, este punto merece especial atención.
  5. Transformación Financiera: El 33% lo considera prioritario. La adopción de tecnologías como IA generativa plantea interrogantes cruciales para nuestros comités.

Reflexiones para el contexto latinoamericano:

  1. Expertise en Ciberseguridad: Solo el 24% de los comités estadounidenses se sienten suficientemente preparados. En América Latina, donde la brecha de talento en ciberseguridad es aún mayor, debemos priorizar la capacitación y considerar asesores externos.
  2. ERM Dinámico: El informe sugiere adaptar los modelos para considerar riesgos de alto impacto y baja probabilidad. En nuestra región, propensa a volatilidades económicas y políticas, este enfoque es crucial.
  3. Auditoría Interna Proactiva: El 80% ve oportunidades para que Auditoría Interna agregue más valor. En Latinoamérica, potenciar este rol podría ser transformador, especialmente en la anticipación de riesgos emergentes.
  4. Cumplimiento Normativo: Con marcos regulatorios en constante evolución en nuestra región, los comités deben mantenerse al día y fomentar una cultura de cumplimiento proactivo.
  5. IA y Transformación Financiera: El 66% de los comités no han discutido suficientemente la gobernanza de IA. En América Latina, donde la adopción de IA es desigual, es crucial establecer marcos de gobernanza sólidos antes de su implementación generalizada.
  6. ESG en la Agenda: Sorprendentemente, ESG bajó en las prioridades de los comités estadounidenses. Sin embargo, con la creciente presión de inversionistas globales y nuevas regulaciones, los comités latinoamericanos no pueden darse el lujo de bajar la guardia en este tema.

Propuestas de acción:

  1. Evaluación de Competencias: Realizar una evaluación honesta de las competencias del comité, especialmente en ciberseguridad y tecnologías emergentes.
  2. Programas de Capacitación: Implementar programas continuos de actualización para miembros del comité en áreas clave como ERM, ciberseguridad y ESG.
  3. Fortalecimiento de Auditoría Interna: Empoderar a la función de auditoría interna para que sea un socio estratégico en la identificación y gestión de riesgos emergentes.
  4. Marcos de Gobernanza para IA: Desarrollar proactivamente políticas y procedimientos para la adopción ética y responsable de IA en funciones financieras.
  5. Diálogo Intersectorial: Fomentar el intercambio de mejores prácticas entre comités de auditoría de diferentes sectores y países de la región.
  6. Engagement con Stakeholders: Mejorar la comunicación con inversionistas y reguladores sobre temas ESG y ciberseguridad, anticipando futuras exigencias.

El panorama para los Comités de Auditoría en América Latina es desafiante pero lleno de oportunidades. Al adoptar un enfoque proactivo y estratégico, nuestros comités pueden no solo adaptarse a las crecientes expectativas, sino también liderar en la creación de valor y la gestión de riesgos en nuestras organizaciones.

Ideas para el debate y sus aportes

Los invito a compartir sus perspectivas sobre cómo podemos implementar estas lecciones en nuestro contexto único. Aqui algunos temas para aportar

  1. Considerando la alta concentración de propiedad en empresas latinoamericanas, ¿cómo pueden los Comités de Auditoría equilibrar efectivamente los intereses de accionistas controladores y minoritarios en temas como ciberseguridad y gestión de riesgos?
  2. Dada la escasez de talento en tecnología en nuestra región, ¿qué estrategias innovadoras pueden implementar los Comités de Auditoría para atraer y retener expertos en ciberseguridad y transformación digital?
  3. En un contexto de frecuente inestabilidad económica y política en América Latina, ¿cómo pueden los Comités de Auditoría adaptar sus modelos de gestión de riesgos para ser más ágiles y anticipatorios?
  4. Considerando las diferencias en madurez digital entre países y sectores en nuestra región, ¿cómo pueden los Comités de Auditoría promover una adopción responsable y ética de tecnologías como la IA generativa en las funciones financieras?
  5. Frente a la creciente importancia de temas ESG para inversionistas globales, ¿cómo pueden los Comités de Auditoría en América Latina liderar en la integración de factores ambientales, sociales y de gobernanza en la estrategia y reportes corporativos, considerando nuestros desafíos socioeconómicos particulares?