Sign in
  • Governance
  • Sostenibilidad
  • Tecnología
  • Regulación
  • Riesgo
Sign in
Welcome!Log into your account
¿Olvidaste tu contraseña?
Password recovery
Recupera tu contraseña
Buscar
Círculo de Directores
  • Governance
  • Sostenibilidad
  • Tecnología
  • Regulación
  • Riesgo
Inicio Governance Aumento de sucesión familiar e incremento de presencia femenina: los cambios en...
  • Governance
  • Intercambio de ideas
  • Sostenibilidad

Aumento de sucesión familiar e incremento de presencia femenina: los cambios en los directorios de empresas IGPA

Por
Círculo de Directores
-
mayo 30, 2024
0
546

Fuente: Diario Financiero

Según un análisis del ESE Business School de la Universidad de los Andes, la participación de mujeres en las mesas directivas llegó a 21%, anotando un máximo histórico.

Tras culminar el período de juntas de accionistas, se produjo una renovación parcial en los directorios de las 49 empresas que componen el IGPA (incluyendo las que también integran el S&P IPSA).

Según un análisis realizado por el ESE Business School de la Universidad de los Andes, durante 2024 se registraron dos grandes tendencias: una mayor presencia de las familias controladoras en los directorios y el aumento de la participación femenina en las mesas directivas.

Familias controladoras

De acuerdo con el análisis del ESE Business School, ocho de las 49 empresas IGPA reforzaron su presencia familiar, tras incorporar a nuevas generaciones en los directorios.

Los principales cambios ocurrieron en las mesas de Quiñenco, Bci, CAP, Cencosud, Consorcio Financiero Indisa, Sigdo Koppers y las cascadas de SQM, Norte Grande, Oro Blanco.

En estas últimas, tres de los cuatro hijos de Julio Ponce Lerou -uno de los máximos accionistas de la minera- ingresaron a las cinco cascadas de SQM. De estas, Norte Grande y Oro Blanco son parte del IGPA.

De acuerdo con el director del Centro de Gobierno Corporativo y Sociedad del ESE Business School, Alfredo Enrione, este año hubo un movimiento más intenso de lo habitual en la sucesión familiar en los directorios.

“Creemos que es una coincidencia que varias familias lo hayan hecho este año, pero nos parece positivo. Se avanza en el proceso sucesorio, lo que reduce la incertidumbre para los inversionistas y, por otro lado, se rejuvenecen los directorios con perspectivas y visiones sociales y tecnológicas que son valiosas para la toma de decisiones”, sostuvo.

Engie y Santander lideran presencia de mujeres

El aumento de la participación femenina en los directorios de las empresas IGPA fue otra de las tendencias del proceso, ya que alcanzó el 21% de las mesas, avanzando 15% respecto de 2023 y llegando a su mayor nivel histórico.

Asimismo, la proporción de directoras que participa en más de un directorio dentro de las empresas IGPA aumentó de 6% a 12%.

Además, el número de directoras que integra más de un directorio sin pertenecer a empresas relacionadas es mayor que la de los hombres (78% vs 40%).

Según el ESE Business School, las empresas con mayor participación femenina son Engie y Banco Santander con cuatro directoras, seguidas por Cencosud, CMPC, Embotelladoras Andina, Ripley y Enel Chile, que tienen tres mujeres en sus mesas directivas.

“Vemos que como país nos vamos moviendo en la dirección correcta y en los últimos años el avance ha sido muy rápido. Está por verse si mantendremos el momentum o toparemos techo en la incorporación voluntaria de la diversidad de género”, dijo Enrione.

En cambio, las denominadas “empresas cero”, es decir, que no tienen representación femenina en sus directorios son: Almendral, Itaú, IAM y SAAM.

Ingenieros predominan

Tras las juntas ordinarias de accionistas, entraron 68 nuevos integrantes a los directorios IGPA.

La mayor cantidad de directores son ingenieros comerciales (47,6%), seguido de ingenieros civiles (26,6%) y abogados (15,9%).

Sobre las profesiones, en las mujeres, hay una mayor proporción de abogadas e ingenieras comerciales, mientras que en los hombres predominan los ingenieros civiles.

El 47% de los directores proviene de la Universidad Católica de Chile y el promedio de edad de estos se sitúa en los 61 años.

Además, se evidenció que, los directores de nacionalidad chilena son mayoría, con un total de 279 sillas, lo que corresponde a 82,8%. A esto les siguen directores provenientes del resto de América (7,4%), Europa (7,4%) y Asia (0,9%).

  • Etiquetas
  • noticias-directorio-home
Artículo anteriorParticipación de mujeres en directorios IPSA llega a un máximo de 22%
Artículo siguienteEntrevista a Luis Hernán Cubillos: Aumento de la participación femenina en empresas de la bolsa de Santiago
Círculo de Directores
Círculo de Directores

Artículo relacionadosMás del autor

Las Conversaciones que el Directorio Evita: El arte del diálogo difícil

El paradójico impulso que le podría dar Trump a la sostenibilidad empresarial

El Triángulo de las Bermudas del Gobierno Corporativo Estatal: Regulador-Dueño-Cliente

Centro de Gobierno Corporativo y Sociedad lanza el libro “Directorios en Acción: Creando Valor Sostenible en América Latina”

Los Supuestos que Matan: El verdadero rol del directorio en la estrategia

Sobre el círculo

Nuestro propósito es proveer a los directores de la empresa un espacio para el intercambio de ideas y buenas prácticas, la formación continua, y de una voz representativa frente a los medios de comunicación, la opinión pública y el regulador.

Navegación

  • Governance
  • Sostenibilidad
  • Tecnología
  • Regulación
  • Riesgo
Contacto
  • 226181570 - 226181535
  • info@cdir.cl
  • Av. Plaza 1905 - San Carlos de Apoquindo Las Condes - Santiago Chile

Newsletter

© Newspaper WordPress Theme by TagDiv
  • About
  • Blog
  • Contact
© Newspaper WordPress Theme by TagDiv
×