Sign in
  • Governance
  • Sostenibilidad
  • Tecnología
  • Regulación
  • Riesgo
Sign in
Welcome!Log into your account
¿Olvidaste tu contraseña?
Password recovery
Recupera tu contraseña
Buscar
Círculo de Directores
  • Governance
  • Sostenibilidad
  • Tecnología
  • Regulación
  • Riesgo
Inicio Governance Remuneraciones de directores chilenos caen 19% por la crisis derivada de la...
  • Governance
  • Intercambio de ideas
  • Tema de Análisis

Remuneraciones de directores chilenos caen 19% por la crisis derivada de la pandemia

Por
Círculo de Directores
-
septiembre 29, 2021
0
1165

Fuente: EL Mercurio

Autora: Constanza Capdevilla

En 19% cayeron las remuneraciones de los directores chilenos en respuesta a la situación de pandemia en el país. La abultada cifra es una de las principales conclusiones del estudio “Remuneración de los directorio en las grandes empresas de Chile: Tendencias, oportunidades y riesgos” que realizó el Centro de Gobierno Corporativo del Ese
Business School de la Universidad de los Andes.

En esta misma línea, la investigación arroja que durante 2020 las 100 empresas más transadas en el país —Top 100— vieron disminuir sus utilidades en 85%, en comparación con el año anterior.

“Durante la pandemia, todos los actores del mundo empresarial pagaron un costo. Las rentas cayeron al igual que las utilidades, pero proporcionalmente quienes más vieron afectados sus ingresos fueron los directores, porque a nivel de la plana ejecutiva la caída fue de 8% y el resto del personal solo fue 1%. Mi lectura es que hubo una preocupación en términos de que la carga se distribuyera con una cierta lógica”, analiza Alfredo Enrione, director del Centro de Gobierno Corporativo del ESE.

El estudio evidencia, asimismo, fuertes diferencias entre el valor que se les paga a los directores de las empresas chilenas versus lo que reciben quienes se desempeñan en compañías norteamericanas y también a nivel mundial. En el detalle, mientras que las compañías que integran el S&P 500 remuneran en promedio US$ 1.144 por hora de
trabajo a sus directores y las que integran el índice Russell 3000 —las tres mil compañías más grandes del mundo— lo hacen en US$ 727 la hora, las 30 empresas que integran el IPSA en Chile lo hacen por un monto de US$ 565, en tanto que las 80 compañías que forman el IGPA pagan en promedio US$ 409 por hora.

“Si se incluye a las 100 empresas más transadas en el país, el pago promedio por hora a los directores es de US$ 347. Por supuesto que para el chileno promedio esta cifra es alta, pero si se considera que esta remuneración es antes de impuestos, hay que restar hasta un 40% por ese concepto; que los directores están arriesgando patrimonio personal y riesgo reputacional, no se trata de cifras desproporcionadas o abusivas”, sostiene Enrione.

A juicio del académico, a diferencia de otros países, en Chile el monto que reciben los directores de empresas no responde a una lógica de oferta y demanda por talento, sino más bien a las preferencias de los accionistas controladores respecto de cómo y cuánto quieren pagar.

“Yo estoy convencido que, al igual que como está ocurriendo en el resto del mundo, dado los riesgos, la exposición y la cantidad de trabajo, las remuneraciones de los directores deberían ir al alza. Mi impresión es que en los últimos años no han subido con la misma velocidad que en el resto de los países y eso se debería corregir”, puntualiza el experto.

Un punto a considerar, advierte la publicación, es que el mercado estadounidense remunera en mayor medida en base a modalidades variables —stock options y awards— mientras que en el mercado chileno el pago se concentra en modalidades fijas, lo que implica que los incentivos a los directores chilenos y estadounidenses están articulados en forma distinta.

Por último, el análisis sostiene que existe una diferencia de las remuneraciones entre directores chilenos y estadounidenses según la industria. “En todos los sectores, los directores del S&P 500 son mejor pagados que en el IPSA, sin embargo en el área minera es donde la diferencia es menor, mientras que en telecomunicaciones la diferencia es mayor”

Revisa acá la publicación del Mercurio

  • Etiquetas
  • noticias-directorio-home
Artículo anteriorVisiones de los directorios sobre los riesgos ESG
Artículo siguienteBoard Structure Is Key to Oversight
Círculo de Directores
Círculo de Directores

Artículo relacionadosMás del autor

Las Conversaciones que el Directorio Evita: El arte del diálogo difícil

El paradójico impulso que le podría dar Trump a la sostenibilidad empresarial

El Triángulo de las Bermudas del Gobierno Corporativo Estatal: Regulador-Dueño-Cliente

Centro de Gobierno Corporativo y Sociedad lanza el libro “Directorios en Acción: Creando Valor Sostenible en América Latina”

Los Supuestos que Matan: El verdadero rol del directorio en la estrategia

Sobre el círculo

Nuestro propósito es proveer a los directores de la empresa un espacio para el intercambio de ideas y buenas prácticas, la formación continua, y de una voz representativa frente a los medios de comunicación, la opinión pública y el regulador.

Navegación

  • Governance
  • Sostenibilidad
  • Tecnología
  • Regulación
  • Riesgo
Contacto
  • 226181570 - 226181535
  • info@cdir.cl
  • Av. Plaza 1905 - San Carlos de Apoquindo Las Condes - Santiago Chile

Newsletter

© Newspaper WordPress Theme by TagDiv
  • About
  • Blog
  • Contact
© Newspaper WordPress Theme by TagDiv
×