Sign in
  • Governance
  • Sostenibilidad
  • Tecnología
  • Regulación
  • Riesgo
Sign in
Welcome!Log into your account
¿Olvidaste tu contraseña?
Password recovery
Recupera tu contraseña
Buscar
Círculo de Directores
  • Governance
  • Sostenibilidad
  • Tecnología
  • Regulación
  • Riesgo
Inicio Contenido para Socios El dilema ético que sacude las inversiones ESG en Latinoamérica: ¿Consistencia o...
  • Contenido para Socios
  • Governance
  • Intercambio de ideas
  • Recursos
  • Regulación
  • Riesgo
  • Sostenibilidad
  • Tema de Análisis

El dilema ético que sacude las inversiones ESG en Latinoamérica: ¿Consistencia o supervivencia?

Por
Círculo de Directores
-
septiembre 5, 2024
0
435
fb-share-icon
Tweet

Autor: Alfredo Enrione – Director del Centro de Gobierno Corporativo y Sociedad

En el ámbito del gobierno corporativo y la inversión ESG, un fenómeno emergente merece nuestra atención y análisis crítico: la aparente influencia del entorno político en las decisiones de voto de los inversionistas institucionales sobre propuestas de responsabilidad social y ambiental.

Contexto y evidencia empírica

Un reciente estudio realizado en Estados Unidos por Gormley, Jha y Wang (2024) revela una correlación significativa entre el apoyo de los inversionistas institucionales a propuestas ESG y la afiliación política de los líderes estatales. Específicamente, el estudio encuentra que el apoyo a estas propuestas disminuye en estados gobernados por líderes republicanos.

Implicaciones para América Latina

Este hallazgo plantea interrogantes cruciales para el contexto latinoamericano, donde la volatilidad política y los cambios de gobierno son relativamente frecuentes. ¿Podríamos observar patrones similares en nuestros mercados? ¿Cómo afectaría esto a la consistencia y credibilidad de las políticas ESG en la región?

Consideraciones éticas y prácticas

La adaptabilidad de los inversionistas institucionales a los entornos políticos cambiantes suscita un debate ético fundamental:

  1. ¿Es esta flexibilidad una respuesta prudente a los riesgos políticos y regulatorios y el cumplimiento de los deberes fiduciarios?
  2. ¿O representa una desviación preocupante de los principios declarados de inversión responsable que atrajeron esos fondos desde un principio?

El dilema de la consistencia vs. la adaptabilidad

En un contexto latinoamericano, donde los cambios políticos pueden ser abruptos y significativos, los inversionistas institucionales se enfrentan a un dilema:

  • Mantener una consistencia absoluta en sus políticas ESG podría exponer a las empresas a riesgos políticos y económicos en ciertos entornos.
  • Por otro lado, una excesiva adaptabilidad podría socavar la credibilidad de sus compromisos con la responsabilidad social y ambiental.

Hacia un enfoque equilibrado

Se hace evidente la necesidad de un enfoque que equilibre la prudencia financiera con la integridad ética. Esto podría implicar:

  1. Mayor transparencia en los procesos de toma de decisiones en materias ESG.
  2. Desarrollo de marcos de evaluación que consideren el contexto político sin comprometer los principios fundamentales.
  3. Fomento de un diálogo abierto entre inversionistas, empresas y reguladores sobre estos desafíos.

Conclusión y llamado a la reflexión

Como profesionales y académicos en el campo del gobierno corporativo en América Latina, es imperativo que abordemos estas cuestiones de manera proactiva. La coherencia entre las declaraciones de principios y las acciones concretas de los inversionistas institucionales es crucial para la credibilidad y el impacto a largo plazo de las iniciativas ESG en nuestra región.

Invito a la comunidad académica y profesional a aportar sus puntos de vista sobre estas cuestiones:

  • ¿Cómo podemos fomentar una mayor consistencia en las prácticas ESG en entornos políticos cambiantes?
  • ¿Qué mecanismos de gobernanza podrían ayudar a mitigar la influencia indebida del clima político en las decisiones de inversión responsable?
  • ¿Cómo podemos fortalecer la integridad de las políticas ESG sin ignorar las realidades políticas y económicas de nuestros mercados?

Su perspectiva sobre estos temas es valiosa. Los invito a compartir sus reflexiones y a continuar este importante diálogo.

fb-share-icon
Tweet
  • Etiquetas
  • noticias-directorio-home
Artículo anteriorLey de Delitos Económicos: llamado a la prudencia
Artículo siguienteEl papel cambiante de los Comités de Auditoría en América Latina
Círculo de Directores
Círculo de Directores

Artículo relacionadosMás del autor

Directorios «Franquicias»: Por qué copiar modelos funciona hasta que no

La Presidencia como Guardiana del Propósito: Manteniendo al directorio conectado con el «para qué» organizacional

El Síndrome del «Traje del Emperador»: Nadie se atreve a decir que el Líder va desnudo

El Arte de Preguntar: Técnicas de indagación que transforman reuniones mediocres en extraordinarias

Kit de Supervivencia para Nuevos Presidentes de Directorio: Las primeras acciones críticas al asumir el liderazgo

Sobre el círculo

Nuestro propósito es proveer a los directores de la empresa un espacio para el intercambio de ideas y buenas prácticas, la formación continua, y de una voz representativa frente a los medios de comunicación, la opinión pública y el regulador.

Navegación

  • Governance
  • Sostenibilidad
  • Tecnología
  • Regulación
  • Riesgo
Contacto
  • 226181570 - 226181535
  • info@cdir.cl
  • Av. Plaza 1905 - San Carlos de Apoquindo Las Condes - Santiago Chile

Newsletter

© Newspaper WordPress Theme by TagDiv
  • About
  • Blog
  • Contact
© Newspaper WordPress Theme by TagDiv
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
×