Autor: Alfredo Enrione – Director del Centro de Gobierno Corporativo y Sociedad
En un mundo de disrupciones constantes, quizás la responsabilidad más crítica de la presidencia es asegurar que el directorio pueda pensar más allá de los modelos mentales convencionales que han dado forma a la industria. Sin embargo, los directorios, por su naturaleza conservadora y composición experimentada, tienden a gravitar hacia patrones de pensamiento probados – precisamente cuando la innovación radical se hace más necesaria.
La trampa del pensamiento lineal
Los directorios típicamente caen en modos predecibles de análisis:
- Extrapolación de tendencias pasadas hacia el futuro
- Ajustes incrementales a modelos de negocio existentes
- Énfasis en optimización más que en reimaginación
- Búsqueda de precedentes para cada decisión
- Razonamiento dentro de marcos industriales establecidos
En entornos estables, esta linealidad era una virtud. En contextos VUCA (volátiles, inciertos, complejos, ambiguos), se convierte en una vulnerabilidad estratégica.
La Presidencia como arquitecta cognitiva
El presidente efectivo actúa como facilitador deliberado de modos alternativos de pensamiento, creando condiciones para que el directorio pueda:
- Identificar y cuestionar supuestos profundamente arraigados
- Visualizar futuros radicalmente diferentes
- Considerar perspectivas típicamente excluidas
- Conectar dominios aparentemente no relacionados
- Reformular problemas fundamentales de maneras innovadoras
Técnicas de disrupción cognitiva
Herramientas específicas para catalizar pensamiento no lineal incluyen:
- Inmersiones inmersivas: Experiencias directas que desafían modelos mentales establecidos Ejemplo: Llevar al directorio a interactuar con usuarios extremos del producto, o a visitar organizaciones con modelos radicalmente diferentes
- Inversión de perspectivas: Adopción deliberada de puntos de vista radicalmente distintos Ejemplo: ” Exploremos la presgunta ¿Cómo abordaría este desafío una empresa de otra industria sin nuestras restricciones?”
- Provocaciones conceptuales: Introducción de marcos o conceptos disruptivos Ejemplo: Aplicar principios de biología a un problema tecnológico, o conceptos de artes escénicas a un desafío de servicio
- Prototipado especulativo: Materialización rápida de conceptos para hacerlos tangibles Ejemplo: Crear simulaciones simplificadas de futuros alternativos para hacer lo abstracto concreto
- Curaduría de diversidad cognitiva: Incorporación estratégica de perspectivas heterodoxas Ejemplo: Invitar regularmente a pensadores no convencionales de campos adyacentes o distantes
Barreras al pensamiento no lineal
En el contexto latinoamericano, obstáculos específicos incluyen:
- Culturas corporativas que premian la certeza sobre la exploración
- Aversión al riesgo reputacional asociado con ideas “demasiado diferentes”
- Respeto jerárquico que puede inhibir el cuestionamiento de premisas establecidas
- Balance entre adopción de tendencias globales y relevancia para contextos locales
Momentos críticos para intervención
La Presidencia puede enfatizar el pensamiento no lineal en momentos especialmente relevantes:
- Revisiones periódicas de fundamentos estratégicos
- Análisis de tendencias disruptivas emergentes
- Exploración de horizontes temporales extendidos
- Respuestas a señales débiles de cambio paradigmático
- Procesos de innovación de modelos de negocio
Preguntas para la reflexión
- ¿Qué proporción del tiempo de su directorio se dedica a cuestionar supuestos fundamentales versus refinarlos?
- ¿Qué técnicas específicas utiliza para provocar perspectivas no convencionales?
- ¿Qué señales débiles de cambio paradigmático podría estar ignorando su directorio debido a modelos mentales existentes?
P.D El presidente que cultiva sistemáticamente el pensamiento no lineal no garantiza el éxito en un futuro incierto, pero sí asegura que el directorio no quede prisionero de paradigmas que ya no corresponden a la realidad emergente. En un mundo donde el cambio es la única constante, esta capacidad puede ser la diferencia entre la relevancia continua y la obsolescencia súbita.