Sign in
  • Governance
  • Sostenibilidad
  • Tecnología
  • Regulación
  • Riesgo
Sign in
Welcome!Log into your account
¿Olvidaste tu contraseña?
Password recovery
Recupera tu contraseña
Buscar
Círculo de Directores
  • Governance
  • Sostenibilidad
  • Tecnología
  • Regulación
  • Riesgo
Inicio Governance La Trampa del Silencio Corporativo: Cuando las Relaciones Sentimentales se Convierten en...
  • Governance

La Trampa del Silencio Corporativo: Cuando las Relaciones Sentimentales se Convierten en Riesgo Estratégico

Por
Círculo de Directores
-
mayo 8, 2025
0
9

Autor: Alfredo Enrione – Director del Centro de Gobierno Corporativo y Sociedad

En estos días, un caso mediático en el ámbito político chileno ha puesto sobre la mesa un tema que pocas veces se discute abiertamente en las salas de directorio: la gestión de relaciones sentimentales dentro de las organizaciones y sus implicaciones para el gobierno corporativo.

Aunque podríamos concentrarnos en los detalles del caso específico, lo verdaderamente relevante es analizar cómo este fenómeno común afecta la gobernanza empresarial y qué podemos aprender como directores y ejecutivos.

La paradoja regulatoria chilena: Prohibir vs. Gestionar

En Chile, existe una situación particular: las empresas del IPSA no pueden prohibir taxativamente las relaciones sentimentales entre colaboradores (la Dirección del Trabajo lo estableció en 2018 como una vulneración a derechos fundamentales). Sin embargo, sí pueden y deben implementar políticas para gestionar los potenciales conflictos de interés, especialmente cuando involucran líneas jerárquicas.

Esta realidad contiene una lección fundamental: el gobierno corporativo efectivo no se trata de prohibiciones absolutas, sino de gestión transparente de riesgos.

El verdadero riesgo: conflictos de interés no gestionados

El problema real para los directorios no son las relaciones en sí mismas, sino los conflictos derivados:

  • Favoritismo en decisiones de compensación y promoción
  • Parcialidad en evaluaciones de desempeño
  • Distorsiones en el clima laboral
  • Toma de decisiones sesgada en áreas críticas
  • Riesgos reputacionales cuando estas situaciones se hacen públicas

Las mejores prácticas internacionales, cada vez más adoptadas por compañías latinoamericanas, incluyen:

  1. Comunicación obligatoria de relaciones jerárquicas al área correspondiente
  2. Reubicación para eliminar subordinación directa
  3. Recusación en decisiones que afecten al otro miembro de la pareja
  4. Cláusulas explícitas de conflicto en códigos de ética corporativos

El silencio como mayor enemigo

Sorprendentemente, muchos directorios latinoamericanos aún carecen de políticas claras en esta materia. Según estudios recientes, menos del 40% de las grandes empresas regionales cuentan con protocolos formales para gestionar relaciones sentimentales en el ámbito laboral, a pesar de que estas situaciones son habitualmente fuente de conflictos y, en casos extremos, de litigios costosos.

El verdadero riesgo reside en el silencio institucional: cuando un directorio evita abordar estos temas por considerarlos “personales” o “incómodos”, deja a la organización sin mecanismos para gestionar consecuencias potencialmente graves.

Preguntas para el directorio:

  • ¿Existe en su organización una política clara y comunicada respecto a relaciones personales y posibles conflictos de interés derivados?
  • ¿Conoce el directorio si han existido casos de relaciones jerárquicas no declaradas que hayan generado problemas organizacionales?
  • ¿Se ha discutido a nivel de directorio cómo balancear el respeto a la privacidad con la necesaria transparencia que exige el buen gobierno corporativo?
  • Considerando el contexto latinoamericano de empresas frecuentemente familiares, ¿aplican los mismos estándares para todos los niveles jerárquicos?

El caso político reciente nos invita a reflexionar: si estas situaciones generan crisis en instituciones públicas con alto escrutinio, ¿qué podría ocurrir en nuestras organizaciones si no contamos con mecanismos adecuados de prevención y gestión?

La verdadera responsabilidad del directorio no es juzgar la vida personal de los colaboradores, sino establecer marcos claros que protejan simultáneamente la privacidad individual y los intereses legítimos de la organización.

P.D.: En gobierno corporativo, las crisis más costosas no suelen venir de lo desconocido, sino de aquello que todos sabían pero nadie se atrevió a abordar formalmente.

  • Etiquetas
  • noticias-directorio-home
Artículo anteriorEl Director Independiente en la Empresa Familiar: Héroe Necesario o Intruso Incómodo
Artículo siguienteLecciones de gobernanza en la elección del Papa León XIV: Reflexiones desde la academia
Círculo de Directores
Círculo de Directores

Artículo relacionadosMás del autor

Los 4 Pisos del Infierno Corporativo: Una Guía para Entender los Conflictos de Interés

Patrimonio Emocional vs. Patrimonio Financiero: El verdadero balance que determina la continuidad familiar

La Orquestación del Poder Silencioso: Técnicas para gestionar influencias informales en directorios latinos

The Uncomfortable Director: Why Latin American Boards Need More Friction

La Ley de Gravedad Rota: Cuando los Directorios Invierten la Lógica del Valor

Sobre el círculo

Nuestro propósito es proveer a los directores de la empresa un espacio para el intercambio de ideas y buenas prácticas, la formación continua, y de una voz representativa frente a los medios de comunicación, la opinión pública y el regulador.

Navegación

  • Governance
  • Sostenibilidad
  • Tecnología
  • Regulación
  • Riesgo
Contacto
  • 226181570 - 226181535
  • info@cdir.cl
  • Av. Plaza 1905 - San Carlos de Apoquindo Las Condes - Santiago Chile

Newsletter

© Newspaper WordPress Theme by TagDiv
  • About
  • Blog
  • Contact
© Newspaper WordPress Theme by TagDiv
×