Sign in
  • Governance
  • Sostenibilidad
  • Tecnología
  • Regulación
  • Riesgo
Sign in
Welcome!Log into your account
¿Olvidaste tu contraseña?
Password recovery
Recupera tu contraseña
Buscar
Círculo de Directores
  • Governance
  • Sostenibilidad
  • Tecnología
  • Regulación
  • Riesgo
Inicio Governance El Capital Invisible: Por qué las conexiones llevan al directorio más que...
  • Governance

El Capital Invisible: Por qué las conexiones llevan al directorio más que la competencia técnica

Por
Círculo de Directores
-
abril 24, 2025
0
12

Autor: Alfredo Enrione – Director del Centro de Gobierno Corporativo y Sociedad

Durante años pensé que siendo la mejor CFO posible, eventualmente las invitaciones a directorios llegarían solas”, me confesó Alejandra, una brillante ejecutiva con trayectoria en múltiples multinacionales. “Lo que no entendí hasta hace poco es que nadie me invitaría si nadie en los círculos adecuados sabía quién era yo”.

Esta realización representa una verdad incómoda pero fundamental: en el camino hacia el directorio, el capital social frecuentemente supera al capital humano como factor determinante. Como apunta certeramente un experto: “el capital humano te lleva lejos en tu carrera, pero el que te lleva hasta la meta del directorio es tu capital social”.

La arquitectura invisible del acceso

Cuando surge una vacante en un directorio, se activa un proceso que está profundamente influenciado por dinámicas invisibles:

El filtro previo al filtro: Antes de cualquier consideración formal, ya ha ocurrido una pre-selección basada en relaciones. Una investigación con directoras reveló que “a menudo somos identificados o descartados con base en nuestra red de relaciones presente y pasada”.

El círculo de confianza: Especialmente en empresas familiares latinoamericanas, donde más del 60% mantienen control familiar, la confianza personal es determinante. “Lo conozco, es de confianza” abre más puertas que décadas de excelencia técnica sin conexión personal.

La paradoja de la visibilidad: Muchos ejecutivos brillantes nunca son considerados simplemente porque son “invisibles” para quienes toman las decisiones.

Tres tipos de capital en juego

En el acceso a directorios interactúan:

  1. Capital humano: Conocimientos, experiencia, logros – lo que aparece en tu CV.
  2. Capital social: Red de relaciones, reputación – quien te conoce y qué piensan de ti.
  3. Capital reputacional: Percepción de tu integridad y juicio en círculos de alto nivel.

La investigación sugiere que mientras el capital humano determina si eres competente para un directorio, el capital social y reputacional determinan si eres realmente invitado.

El capital social en acción

El caso de Javier, un CFO regional, ilustra el poder del capital social. Implementó deliberadamente una estrategia participando activamente en la asociación de directores financieros y aceptando una posición en el directorio de una ONG prestigiosa. En 18 meses, recibió dos invitaciones a directorios corporativos. “Mi competencia técnica no cambió”, explica. “Lo que cambió fue quién me conocía y en qué contexto me habían visto operar”.

La brecha de género y el contexto latinoamericano

Las mujeres ejecutivas enfrentan un doble desafío: además de las barreras tradicionales, a menudo tienen menos acceso a las redes informales donde se forja el capital social decisivo. Con apenas 16% de representación femenina en directorios regionales (versus 27% global), un análisis señaló que la típica razón es un “déficit de capital social”.

En Latinoamérica, donde las relaciones personales tienen peso cultural determinante, el capital social puede ser incluso más crítico. Un estudio destacó que el liderazgo regional tiene como sello distintivo “relaciones cercanas y de confianza”. Además, la concentración del ecosistema empresarial, con círculos más pequeños donde “todos se conocen”, hace aún más crucial estar en las redes correctas.

Estrategias prácticas

Para construir capital social estratégicamente:

  1. Construir red auténtica: Identificar sistemáticamente a 20-30 personas influyentes en directorios relevantes y buscar conexiones genuinas.
  2. Aumentar visibilidad: Participar activamente en asociaciones directivas, compartir perspectivas en foros especializados y servir en juntas no corporativas como plataforma.
  3. Cultivar relaciones con gatekeepers: Desarrollar conexiones con headhunters especializados, directores experimentados y miembros de comités de nominación.

El equilibrio necesario

Como sintetizó una directora con presencia en múltiples juntas: “Tu competencia profesional te hace elegible, pero tus relaciones te hacen seleccionable”.

El camino hacia el directorio requiere reconocer que tu red de relaciones no es un complemento opcional a tu competencia técnica, sino un multiplicador esencial que determina si tus capacidades serán valoradas en los niveles donde se toman las decisiones.

P.D.: La próxima vez que veas a alguien “menos calificado” acceder a un directorio antes que tú, recuerda que no estás presenciando una injusticia, sino el poder del capital invisible en acción. La pregunta no es “¿por qué ellos y no yo?”, sino “¿quién aún no conoce el valor que puedo aportar?”.

  • Etiquetas
  • noticias-directorio-home
Artículo anteriorDirectorios al Descubierto: 5 meses, 66 artículos y 11 temas cruciales
Artículo siguienteLa Farsa de las Evaluaciones de Directorio: Ejercicios que nadie toma en serio
Círculo de Directores
Círculo de Directores

Artículo relacionadosMás del autor

El Mito del Protocolo Familiar: Documentos perfectos que nadie respeta

La Farsa de las Evaluaciones de Directorio: Ejercicios que nadie toma en serio

Directorios al Descubierto: 5 meses, 66 artículos y 11 temas cruciales

La Trampa del Doble Mandato en la Empresa Estatal: ¿Rentabilidad o Rol Social?

El Mito de la Química del Directorio: Cuando llevarse bien es el problema

Sobre el círculo

Nuestro propósito es proveer a los directores de la empresa un espacio para el intercambio de ideas y buenas prácticas, la formación continua, y de una voz representativa frente a los medios de comunicación, la opinión pública y el regulador.

Navegación

  • Governance
  • Sostenibilidad
  • Tecnología
  • Regulación
  • Riesgo
Contacto
  • 226181570 - 226181535
  • info@cdir.cl
  • Av. Plaza 1905 - San Carlos de Apoquindo Las Condes - Santiago Chile

Newsletter

© Newspaper WordPress Theme by TagDiv
  • About
  • Blog
  • Contact
© Newspaper WordPress Theme by TagDiv
×