Sign in
  • Governance
  • Sostenibilidad
  • Tecnología
  • Regulación
  • Riesgo
Sign in
Welcome!Log into your account
¿Olvidaste tu contraseña?
Password recovery
Recupera tu contraseña
Buscar
Círculo de Directores
  • Governance
  • Sostenibilidad
  • Tecnología
  • Regulación
  • Riesgo
Inicio Governance El Mito del ‘Director Digital’: Por qué ese experto no digitalizará el...
  • Governance

El Mito del ‘Director Digital’: Por qué ese experto no digitalizará el gobierno corporativo

Por
Círculo de Directores
-
abril 15, 2025
0
14

Autor: Alfredo Enrione – Director del Centro de Gobierno Corporativo y Sociedad

“Contratamos a un ex-CTO de una empresa de Silicon Valley para nuestro directorio. Ahora sí estamos listos para la transformación digital”. Esta frase, pronunciada con orgullo por el presidente de un importante grupo empresarial latinoamericano, refleja una creencia cada vez más extendida: incorporar un “experto digital” al directorio resolverá mágicamente los desafíos tecnológicos de la organización.

Doce meses después, esa misma empresa seguía arrastrando proyectos digitales fallidos, decisiones tecnológicas fragmentadas y una brecha creciente con competidores más ágiles. El director digital, frustrado, confesaba en privado: “Me tratan como un gurú, no como un director estratégico. Esperan que bendiga decisiones ya tomadas, no que transforme la gobernanza digital”.

Este escenario ilustra una realidad incómoda: el “director digital” o “director tech” se ha convertido en el nuevo fetiche del gobierno corporativo latinoamericano, una solución simplista a un problema profundamente complejo.

La anatomía del espejismo digital

La incorporación ceremonial de expertos tecnológicos al directorio, sin cambios estructurales en la gobernanza, produce una serie de espejismos peligrosos:

  • La ilusión de transferencia mágica: La creencia de que el conocimiento digital del director automáticamente “infectará” al resto del directorio y transformará la cultura.
  • El síndrome del “traductor tecnológico”: Reducir al director digital a un intérprete entre el “mundo tech” y el directorio tradicional, desaprovechando su potencial estratégico.
  • La falacia de la delegación digital: Asignar toda responsabilidad tecnológica al nuevo director, eximiendo al resto del directorio de desarrollar mínima alfabetización digital.
  • El efecto halo tecnológico: Utilizar el prestigio del director tech como señal de modernidad hacia mercados e inversionistas, sin cambios reales en la toma de decisiones.

Un estudio de Deloitte sobre directorios latinoamericanos reveló que el 72% de las empresas que incorporaron directores con perfil tecnológico no experimentaron cambios significativos en su gobernanza digital durante los siguientes dos años.

El costo oculto de la transformación cosmética

Esta aproximación superficial genera consecuencias que van más allá del desperdicio de talento:

  1. Falsa sensación de seguridad: El directorio cree estar “cubierto” en temas digitales mientras persisten vulnerabilidades críticas.
  2. Decisiones fragmentadas: La tecnología sigue tratándose como un dominio aislado, no como dimensión integral de cada decisión estratégica.
  3. Responsabilidad diluida: El resto del directorio no desarrolla las competencias mínimas necesarias para la era digital.
  4. Frustración del talento: Los directores digitales abandonan organizaciones donde no pueden generar impacto real.
  5. Brecha competitiva creciente: Mientras la organización celebra su tokenismo digital, competidores implementan transformaciones sustantivas.

Como confesó el CIO de una importante compañía regional: “Nuestro director digital lleva dos años en la junta, pero seguimos aprobando proyectos tecnológicos con los mismos criterios y procesos de hace una década”.

La paradoja latinoamericana: Adopción vs. Transformación

En América Latina enfrentamos un desafío particular: nuestras empresas suelen tener alta receptividad para adoptar tecnologías específicas, pero profunda resistencia para transformar los modelos mentales de gobernanza que las sostienen.

Un estudio del BID sobre digitalización corporativa en la región reveló que el 67% de las grandes empresas latinoamericanas había realizado inversiones significativas en tecnologías avanzadas, pero solo el 23% había modificado sus procesos de toma de decisiones a nivel de directorio para reflejar la nueva realidad digital.

El reto no es incorporar tecnología a empresas tradicionales, sino reimaginar empresas para la era digital, comenzando por su gobierno corporativo.

Tres estrategias para una verdadera gobernanza digital

Para quienes buscan transformaciones auténticas más allá del tokenismo digital:

  1. Digitalizar la gobernanza, no solo el directorio: Transformar procesos de toma de decisiones, no solo personas Implementar criterios de inversión específicos para proyectos digitales (más allá del ROI tradicional) Adaptar métricas y sistemas de monitoreo para capturar valor digital Establecer mecanismos ágiles de revisión estratégica con ciclos más cortos
  2. Desarrollar alfabetización digital colectiva: Establecer programas de inmersión tecnológica para todos los directores Implementar rotaciones por unidades digitales avanzadas Crear un léxico digital compartido dentro del directorio Incorporar evaluaciones de competencia digital en assessment de directorio
  3. Integrar la dimensión digital en cada función del directorio: Transformar comités existentes para incorporar perspectiva digital (no solo crear un comité tecnológico aislado) Establecer “digital champions” en cada comité tradicional Incorporar factores de riesgo digital en la supervisión estratégica regular Rediseñar reporting ejecutivo para visibilizar transformación digital

La perspectiva latinoamericana: Del tokenismo a la transformación auténtica

En el contexto regional, donde la digitalización avanza aceleradamente pero la transformación de gobernanza va a ritmo mucho menor, necesitamos enfoques adaptados a nuestra realidad:

Empresas como Mercado Libre (Argentina) o Nubank (Brasil) no triunfaron simplemente por tener “expertos digitales” en sus directorios, sino porque desarrollaron modelos de gobernanza nativamente digitales, donde la tecnología no es un departamento sino una dimensión integral de cada decisión.

La solución no pasa por añadir “cuotas tecnológicas” a estructuras tradicionales, sino por reimaginar la gobernanza para un mundo donde lo digital y lo físico son indistinguibles.

Para reflexionar en su próximo directorio:

  • ¿Las decisiones tecnológicas siguen procesos diferenciados o están integradas en cada discusión estratégica?
  • ¿Todos los directores pueden participar significativamente en conversaciones sobre transformación digital o solo los “expertos”?
  • ¿Su directorio evalúa riesgos y oportunidades digitales con la misma profundidad que temas financieros o operacionales?
  • ¿Las métricas que monitorean capturan adecuadamente el valor y riesgo digital?
  • ¿Cuántas de sus últimas cinco decisiones estratégicas consideraron explícitamente dimensiones tecnológicas?

La verdadera transformación digital del directorio no ocurre añadiendo un “director tech” sino reimaginando colectivamente cómo se gobierna la organización en la era digital.

P.D.: Si su empresa acaba de contratar un director con perfil tecnológico, pregúntese: ¿estamos realmente dispuestos a transformar nuestra gobernanza o solo buscamos un sello de modernidad? La respuesta revelará si están ante una oportunidad o un espejismo.

  • Etiquetas
  • noticias-directorio-home
Artículo anteriorEl Trabajo Invisible del Directorio: Por qué lo que ocurre ENTRE sesiones define la excelencia en gobierno corporativo
Artículo siguienteEl Mito de la Química del Directorio: Cuando llevarse bien es el problema
Círculo de Directores
Círculo de Directores

Artículo relacionadosMás del autor

Los 4 Pisos del Infierno Corporativo: Una Guía para Entender los Conflictos de Interés

Patrimonio Emocional vs. Patrimonio Financiero: El verdadero balance que determina la continuidad familiar

La Orquestación del Poder Silencioso: Técnicas para gestionar influencias informales en directorios latinos

The Uncomfortable Director: Why Latin American Boards Need More Friction

La Ley de Gravedad Rota: Cuando los Directorios Invierten la Lógica del Valor

Sobre el círculo

Nuestro propósito es proveer a los directores de la empresa un espacio para el intercambio de ideas y buenas prácticas, la formación continua, y de una voz representativa frente a los medios de comunicación, la opinión pública y el regulador.

Navegación

  • Governance
  • Sostenibilidad
  • Tecnología
  • Regulación
  • Riesgo
Contacto
  • 226181570 - 226181535
  • info@cdir.cl
  • Av. Plaza 1905 - San Carlos de Apoquindo Las Condes - Santiago Chile

Newsletter

© Newspaper WordPress Theme by TagDiv
  • About
  • Blog
  • Contact
© Newspaper WordPress Theme by TagDiv
×